INTRODUCCION

Muchos conocemos la gran variedad de sitios turísticos que podríamos visitar en la ciudad de Trujillo y sus alrededores, pero nos hemos preguntado en alguna ocasión que sitios de importancia arquitectónica conocemos de la ciudad en la que vivimos. Hagamos un recuento de la arquitectura e historia que esconden las más importantes casonas y encontremos las diferencias arquitectónicas entre cada una de las mismas, identificaremos los baluartes arquitectónicos que aun perduran con el transcurrir del tiempo.

VIDEITO!!!

sábado, 5 de julio de 2008

PRINCIPALES CASONAS DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE TRUJILLO


CASA URQUIAGA


HISTORIA

Valiosa residencia Trujillana, caracterizada por sus grandes dimensiones como por sus calidades plásticas. Se ubicada en un lugar de privilegiado desde el que se domina el corazón de la ciudad: el costado suroeste de la Plaza Mayor. En ella habitó el Corregidor y último Alférez Real de Trujillo, don Tiburcio de Urteaga.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS CASA URQUIAGA.

Es de una sola planta y tiene tres patios. Por su carácter claramente neoclásico, es un fundamental ejemplo de la arquitectura trujillana. Fue restaurada por el Banco Central de Reserva del Perú en 1973.

IMÁGENES:



PALACIO ITURREGUI


HISTORIA

Mandado construir en primeras décadas del siglo XIX por el General don Juan Manuel de Iturregui y Aguijarte, alcalde de españoles en el pueblo de Lambayeque donde nació y prócer de la emancipación allí proclamada desde los balcones de su morada propia. El año de 1820 sirvió a la nación como general del ejército, ministro de hacienda en 1835, ministro renipotenciario del Perú en Chile. El año de 1823 y en la gran Bretaña desde el año de 1827 hasta el de 1834 y de 1845 a 1849.Senador de la republica en 1851 y prefecto del departamento de la libertad en 1854. Es el más destacado ejemplar de arquitectura civil neoclásica del siglo XIX, siguiendo los planteamientos y proporciones de los palacetes romanos y del sur de Italia de fines del siglo XVIII.

CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS PALACIO ITURREGUI.

Es de dos plantas.
IMÁGENES:
PORTICO
EL INGRESO PRINCIPAL DE ACCESO AL PALACIO SE ENCUENTRA ENMARCADO POR UN GRAN PORTICO EN CUYOS EXTREMOS PRESENTA COLUMNAS ADOSADAS A ESTE COMO JERARQUIZADOR DEL INGRESO.
PUERTAS:
LAS PUERTAS DE LA FACHADA SON DE GRANDES PROPORCIONES CON RESPECTO A LA ESCALA HUMANA BRINDADNDO LA SENSACION DE GRANDESA DEL PALACIO

LAS COLUMNAS QUE SE ENCUENTRA AL INTERIOR DEL PATIO PRINCIPAL PRESENTA EL ENSANCHAMIENTO EN ALTURA DE LA BASE QUE CONFORMA LA COLUMNA EN SI, Y CON EL ADORNAMIENTO DE UN CAPITEL DE ESTILO JONICO.

LOS PISOS DE LOS CORREDORES LATERALES ESTAN TRABAJADO EN BASE A MARMOL ITALIANO EN COLORES GRISES Y OSCUROS PRESENTANDO UN DESARROLLO DE PISO A MANERA DE TRAMA.

EL PATIO PRINCIPAL PRESENTA UN TRABAJO EN BASE A LAJA COLOR NEGRA FORMANDOSE UNA CUADRICULA A 45 DESDE EL INGRESO

ESCALINATA Y CORREDORES.
EN EL PRIMER PATIO SE OBSERVA LA CARACTERISITCA DE LAS ESCALINATAS HECHAS EN MARMOL ITALIANO IMPORTADO PARA LA EPOCA AL IGUAL QIE LOS CORREDORES LATERALES DEL MISMO PATIO.

LA ELEGANCIA Y OPULENCIA DE LA DECORACION INTERIOR DE LOS AMBIENTES HACE MENCION A UNA EPOCA MUY ENRIQUESIDA QUE SE DETUBO EN EL TIEMPO.

LA SECUENCIA Y SUCESIÓN DE LAS COLUMNAS EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL MARCAN UN CONTINUIDAD RITMICA DE DISPOSICION DE ESTOS ELEMENTOS

LAS PUERTAS CONOCIDAS COMO PUERTAS VENTANAS QUE COMUNICAN LOS ESPACIOS INTERIORES Y EXTERIORES DEL PALACIO.

EL TRABAJO ARTISITICO QUE SE APRECIA EN LOS PROTECTORES DE LOS CORREDORES HECHOS A BASE DE FIERRO FUNDIDO.


CASONA ORBEGOSO

HISTORIA

Es ciertamente uno de los más bellos ejemplares de arquitectura urbana del Trujillo del último tercio del siglo XVIII. Perteneció al Mariscal don Luis José de Orbegoso y Moncada, que llegó a ocupar el sillón presidencial.

IMAGENES:






















































CASONA GANOZA CHOPITEA



HISTORIA

Se encuentra frente a la Iglesia de San Francisco. Es la que ha conservado en su fachada, por la disposición de elementos arquitectónicos y por su policromía, una de las imágenes más auténticas y fascinantes del Trujillo del setecientos.

IMAGENES:








CASONA GANOZA VARGAS

HISTORIA

Se encuentra al sureste de la Plaza Mayor, entre la Municipalidad y la Casa Urquiaga. En su exterior repite la disposición habitual de otras casonas trujillanas del siglo XVIII: ventana de hierro de barrotes verticales y portada de firme trazo republicano. Es de destacar su patio principal, en el que además de su galería de columnas de madera de capiteles dóricos que soportaban un ancho entablamento, adornan sus paredes pinturas con motivos decorativos, compuestos por ánforas con flores sostenidas por ángeles niños, a modo de tenantes.



CASONA BRACAMONTE

HISTORIA

Se levanta en el lado noroeste de la Plaza Mayor, vecina al municipio e inmediata a otras importantes residencias coloniales. Fue habitada por los Condes Valdemar de Bracamonte y marqueses de Herrera y Vallehermoso. En su exterior se aprecia una portada sencilla escoltada por columnas adosadas que rematan en un ancho arquitrabe de cornisa escalonada. Un pequeño balcón de celosías de madera y una reja con hierros cruzados en diagonal formando rombos, complementan su decoración sobre la plaza.

IMAGENES:






ESTADO DE DETERIORO DEL PATRIMONIO HISTORICO DE LAS CASONAS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO


Problemática que enfrentan las casonas del centro histórico de la ciudad de Trujillo.

Varios has sido los monumentos que se han visto afectados de alguna u otra manera ya sea por el transcurrir del tiempo o por parte de la mano del mismo hombre, siendo las principales causas de deterioro de los materiales de dos tipos, externas o internas.

Las principales causas externas serían:
- Humedad del sub – suelo.
- Movimientos Telúricos.
- Antigüedad
- Fuga de instalaciones sanitarias.
- Raíces de árboles aledaños.
- Falta de mantenimiento.
- La contaminación sonora y el ruido.

Las principales causas internas serian:
- Ciclo de los materiales de construcción.
- Agentes biológicos (hongos y bacterias).

Las consecuencias que acarrean estos factores internos y externos en los monumentos son:
- Erosión.
- Derrumbe.
- Asentamiento del monumento.
- Colapso.
- Grietas.
- Desplome.

Las soluciones que se suelen asumir para poder evitar este tipo de problemas en las construcciones monumentales suelen ser:
- Refacción.
- Restauración.
- Reconstrucción.
- Remodelación.
- Demolición parcial.
- Demolición total.

ENTREVISTA PARTE I



ENTREVISTA PARTE II



CASA DE LA EMANCIPACION

por ENMANUEL Pomacondor Paucar

HISTORIA
  • 1534-> La construcción original se realizó en un amplio solar de la fundación de la Villa Trujillo.
  • 1619-> La ciudad enfrenta el primer terremoto el cual causó la destrucción de residencias.
  • 1640-> Don Juan Martínez de Escobar mando reconstruirla. Años después tras su muerte la casa fue vendida aún sin estrenar a don Roque de Zubiate.
  • 1790-> Fue adquirida por don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre.
  • 1944-> Wise adquiere la casa.
  • 1964-> Vendida al Banco Nor Perú.
  • 1969-> El BBVA Banco Continental y a fines turísticos-culturales, inicia los trabajos de restauración.


La casa de la Emancipación de Trujillo, se encuentra ubicada en el Jr. Pizarro # 610. Ocupa un área total de 1850 m², compartida con el Banco Continental y áreas de exposición.Casa para familia adinerada de la época cuyas funciones eran de vivienda- negocios.


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS CASA DE LA EMANCIPACION:

Gran exponente de la arquitectura de carácter neoclásico que imperó a mediados del siglo XIX. El lenguaje arquitectónico de orden jónico del pórtico de su patrio principal es el mejor logrado de la ciudad.La pintura mural que decora los lados del zaguán pertenece a la decoración de la casa en el siglo XVII. La pintura mural neoclásica que decora los muros del patio principal, sus numerosas ventanas de reja interiores y exteriores, finamente trabajadas, la imponente portada principal la han convertido en un símbolo de esta monumental ciudad.

IMAGENES:

La fachada carecen de entablamento, constituyendo los únicos elementos decorativos las ventanas ornadas de rejas con canopeos y repisas.
Desaparecieron los balcones de celosía siendo reemplazados por largas galerías de madera y vidrio, rematadas por los balcones republicanos.

Las rejas de ventanas, se convirtieron en rejas de fierro forjado y fundido, confeccionadas en fábricas, en serie. Cumple doble finalidad de ser un elemento que cancela el paso y permite la libre circulación de la corriente de aire.

ZAGUAN presenta pintura en los muros de estilo rococó de carácter mestizo de finales del siglo XVII Ménsulas talladas de madera Techo de madera Algunos elementos como los antepechos se retiraron durante la restauración.

El patio, en torno del cual se desarrolla el programa de vivienda, es la célula básica de la casa que agrupa el salón principal y las habitaciones laterales.

En los interiores de las habitaciones la arquitectura neoclásica pacta con el barroco XVIII, cubiertas de madera con vigas y viguetas. Los techos presentan ménsulas finamente talladas que descansan sobre el arrocabe. Las puertas se pliegan en doble cierre.

TRASPATIO, Ambiente intimo familiar, en medio de un pequeño jardín. En torno a este espacio existe un corredor y columnatas de circulación que lo rodea por sus cuatro lados.

La Casa de la Emancipación, tiene un sistema de cubierta, superponiendo estructuras de madera que impusieron los órdenes clásicos sobre las columnas azapatadas del barroco.

EL CENTRO HISTORICO …ES HISTORIA

Por Luis Pastor Tantalean

El Centro Histórico de Trujillo es el lugar más importante y característico de la ciudad. Está compuesto por diversas casonas y palacios de arquitectura colonial. Dichas obras, vienen a ser un importante patrimonio y motivo por el cual, uno como trujillano, debe sentirse orgulloso. Sin embargo, debido a nuestra falta de conciencia, y principalmente cultura, el habitante trujillano ve a todo esto simplemente como cosas viejas e inútiles. Foto: Casona OrbegosoEs lamentable observar como edificios patrimoniales son convertidos indiscriminadamente en tiendas comerciales u otros espacios totalmente contrastantes con la arquitectura integral del centro, atentando contra el patrimonio. Un claro ejemplo son las playas de estacionamiento; Actualmente existen más de cien estacionamientos en nuestro centro. Y todos estos alejan a Trujillo cada vez más de ser parte de la lista de patrimonio mundial. También resulta lamentable la falta de conciencia por parte del ciudadano, quien piensa que dichas casonas son inservibles, y a la vez deben ser tiradas para levantar grandes edificios, sin saber que con obras de restauración como las que empezó haciendo el Arq. Manuel Angel Ganoza hace muchos años , se puede rescatar nuestro más grande patrimonio. Finalmente, la idea central no es dejar a nuestro centro histórico como una ruina, llena de edificios en mal estado. Nuestra idea es contribuir con la reestructuración de este espacio urbano. No hay que tirar las casonas, hay que restaurarla.

¡TOMEMOS CONCIENCIA!

Por Maria Ganoza Ramirez

El patrimonio cultural tangible tiene gran significado sociocultural porque constituye buena parte de la herencia de toda comunidad y de la humanidad entera; como también tiene un importante valor económico. Actualmente se refleja un elevado deterioro en la economía del país y, por ende, de recursos socialmente insuficientes para la protección, restauración y conservación del patrimonio arquitectónico como es en este caso, de la ciudad de Trujillo. Los bienes del patrimonio cultural se han convertido en una inversión segura, resistente a cualquier desajuste financiero, por ello constituyen un útil mercado para comerciantes y/o traficantes, que pretenden por esta vía establecer comercio ilegal encaminado a un único fin: enriquecerse.


A la derecha podemos ver que la imagen refleja claramente el deterioro del centro de la ciudad de trujillo, causado por los comerciantes de la zona.
Es lamentable ver en qué condicones nos encontramos. Definitivamente cabe rescatar que es nuestra responsabilidad asegurar la preservación de nuestra herencia cultural para el deleite y la investigación de las generaciones presentes y futuras. Es necesario tomar cartas en el asunto con respecto a lo que esta ocurriendo y que nosotros mismos estamos ocasionando por no darle la importancia que se merecen a los monumentos de nuestra hermosa ciudad. ¿Como podemos destruirlos si son la identidad del lugar donde nacimos? Ha sido, es y siempre será parte de nosotros. ¡Es hora de tomar conciencia!.

EL CENTRO HISTORICO

Por Victor Ulloa Tolentino

Estamos dispuestos a tolerar que solo este tipo de problemas que enfrentan nuestros monumentos sean solo responsabilidad de las autoridades competentes, o es acaso que la historia y secreto que guardan estos patrimonios que nos identifican plenamente como verdaderos Trujillanos que somos sean destruidos, no solo por el transcurrir del tiempo sino muchas veces por la mano de sus mismos ciudadanos tratando de ir por el rumbo de la modernidad y ver según muchos de ellos plasmadas en nuevas y modernas obras de arquitectura que ostentan no solo los arquitectos trujillanos sino toda aquella persona que quiere dejar su sello de identificación arquitectónica en el centro histórico, siendo muchas veces este tipo de monumentos una bofetada en el rostro de nuestro patrimonio que no tiene ni a cien ni a cierta identificación plena con la arquitectura que nos identifica. Asumamos una actitud positiva y de indignación al ver como poco a poco se va perdiendo nuestra propia identificación plasmada en nuestros monumentos arquitectónicos.
Powered By Blogger