INTRODUCCION

Muchos conocemos la gran variedad de sitios turísticos que podríamos visitar en la ciudad de Trujillo y sus alrededores, pero nos hemos preguntado en alguna ocasión que sitios de importancia arquitectónica conocemos de la ciudad en la que vivimos. Hagamos un recuento de la arquitectura e historia que esconden las más importantes casonas y encontremos las diferencias arquitectónicas entre cada una de las mismas, identificaremos los baluartes arquitectónicos que aun perduran con el transcurrir del tiempo.

VIDEITO!!!

sábado, 5 de julio de 2008

CASA DE LA EMANCIPACION

por ENMANUEL Pomacondor Paucar

HISTORIA
  • 1534-> La construcción original se realizó en un amplio solar de la fundación de la Villa Trujillo.
  • 1619-> La ciudad enfrenta el primer terremoto el cual causó la destrucción de residencias.
  • 1640-> Don Juan Martínez de Escobar mando reconstruirla. Años después tras su muerte la casa fue vendida aún sin estrenar a don Roque de Zubiate.
  • 1790-> Fue adquirida por don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre.
  • 1944-> Wise adquiere la casa.
  • 1964-> Vendida al Banco Nor Perú.
  • 1969-> El BBVA Banco Continental y a fines turísticos-culturales, inicia los trabajos de restauración.


La casa de la Emancipación de Trujillo, se encuentra ubicada en el Jr. Pizarro # 610. Ocupa un área total de 1850 m², compartida con el Banco Continental y áreas de exposición.Casa para familia adinerada de la época cuyas funciones eran de vivienda- negocios.


CARACTERISTICAS ARQUITECTONICAS CASA DE LA EMANCIPACION:

Gran exponente de la arquitectura de carácter neoclásico que imperó a mediados del siglo XIX. El lenguaje arquitectónico de orden jónico del pórtico de su patrio principal es el mejor logrado de la ciudad.La pintura mural que decora los lados del zaguán pertenece a la decoración de la casa en el siglo XVII. La pintura mural neoclásica que decora los muros del patio principal, sus numerosas ventanas de reja interiores y exteriores, finamente trabajadas, la imponente portada principal la han convertido en un símbolo de esta monumental ciudad.

IMAGENES:

La fachada carecen de entablamento, constituyendo los únicos elementos decorativos las ventanas ornadas de rejas con canopeos y repisas.
Desaparecieron los balcones de celosía siendo reemplazados por largas galerías de madera y vidrio, rematadas por los balcones republicanos.

Las rejas de ventanas, se convirtieron en rejas de fierro forjado y fundido, confeccionadas en fábricas, en serie. Cumple doble finalidad de ser un elemento que cancela el paso y permite la libre circulación de la corriente de aire.

ZAGUAN presenta pintura en los muros de estilo rococó de carácter mestizo de finales del siglo XVII Ménsulas talladas de madera Techo de madera Algunos elementos como los antepechos se retiraron durante la restauración.

El patio, en torno del cual se desarrolla el programa de vivienda, es la célula básica de la casa que agrupa el salón principal y las habitaciones laterales.

En los interiores de las habitaciones la arquitectura neoclásica pacta con el barroco XVIII, cubiertas de madera con vigas y viguetas. Los techos presentan ménsulas finamente talladas que descansan sobre el arrocabe. Las puertas se pliegan en doble cierre.

TRASPATIO, Ambiente intimo familiar, en medio de un pequeño jardín. En torno a este espacio existe un corredor y columnatas de circulación que lo rodea por sus cuatro lados.

La Casa de la Emancipación, tiene un sistema de cubierta, superponiendo estructuras de madera que impusieron los órdenes clásicos sobre las columnas azapatadas del barroco.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

puma RWARRRR...

Diego Villanueva, Daniel Zavaleta, Josemar de Souza, Valerie Castillo. dijo...

que bueno que alguien se interese en el patrimonio de nustra ciudad me gusta omo esta detallado el blog con diferente partes esta muy bueno!


carlos de souza

Powered By Blogger